
Entre l’âme et le monde : Dialogue philosophique irano-français autour d’Henry Corbin et de son héritage
2 Novembre 2025
Heschel, La conscience prophétique ; Pathos est Ethos
23 Novembre 2025XXI Encuentro del
Círculo de Estudios Espirituales Comparados
Henry Corbin
Casa de Espiritualidad Nuestra Señora de Lourdes
Camino de los Sotillos, s. n.
Arenas de San Pedro (Ávila)
6, 7 y 8 de diciembre de 2025
Programa
sábado 6
A partir de las 12:30: Recepción de los asistentes.
14:00 Comida
16:15 Presentación del Encuentro.
José Antonio Antón: Las raíces del pensamiento de Henry Corbin en el mundo iranio y en la filosofía alemana
18:30 Descanso
19:00 Víctor Pallejà: Chiismo y sunismo: dos caras del islam vistas por dos figuras de la islamología franca, Louis Massignon y Henry Corbin
21:00 Cena
22:30 Si se han recibido comunicaciones, presentación y debate de las comunicaciones recibidas.
domingo 7
9:00 Desayuno
9:45 Sofía Esteban Moreno: La hermenéutica ontológica de Henry Corbin
11:45 Descanso
12:00 Agustín López Tobajas: El viaje espiritual de Henry Corbin desde el Círculo Eranos hasta la Universidad San Juan de Jerusalén
14:00 Comida
16:30 Gracia López Anguita: Imagen e icono en Sohravardi según Henry Corbin
18:30 Descanso
19:00 Antonio de Diego González: Ibn ‘Arabî y el sufismo desde la perspectiva de Henry Corbin
21:00 Cena
22:30 Debate sobre la ponencia de Antoni Gonzalo Carbó (en ausencia del autor): Hacia el único color, silencio: el ojo del más allá, el oído interior hūrqalyāno y las músicas imaginales
lunes 8
9:00 Desayuno
9:45 Juan Arnau: La imaginación como forma expresiva del universo
11:45 Descanso
12:00 Mesa redonda con los ponentes. Perspectivas para el próximo Encuentro
14:00 Comida
Coordinación: José Antonio Antón, Soledad Delgado y Agustín López
Los ponentes
José Antonio Antón (Sevilla, 1952), ha sido profesor en la Facultad de Filosofía de Sevilla y es actualmente investigador honorario y profesor invitado en la Facultad de teología San Isidoro de Sevilla. Se dedica a cuestiones de hermenéutica, filosofía de la religión y filosofía comparada. Cofundador y coordinador actual del CEEC. Entre sus libros: Los testigos del instante (2003), El profeta del norte (2009); Swedenborg, habitante de dos mundos (2000, en colaboración), La sabiduría mazdea (2007), Louis Massignon (2008), El ser y los símbolos (2010), Parádoxis: visiones sobre el Uno el Logos y la Tríada (2014), El hermetismo cristiano y las transformaciones del Logos (2017), Jojmá. Sabiduría oriental en el universo bíblico (2023).
Juan Arnau (Valencia, 1968) es profesor titular de filosofía sánscrita en la Universidad Complutense de Madrid, astrofísico y profesor de filosofía moral en la Universidad de Granada. Es doctor en filosofía sánscrita, especialista en filosofías orientales, y ha sido investigador en las universidades de Michigan, Benarés y Barcelona. Es autor, entre otros libros, de Elogio del asombro, Pre-Textos, Valencia, 2020, Cosmologías de la India, F.C.E., México, 2012, La medicina india, Kairós, Barcelona, 2013, Manual de filosofía portátil, Atalanta, Gerona, 2014, La invención de la libertad, Atalanta, Gerona, 2016, La fuga de Dios, Atalanta, Gerona, 2017, La meditación soleada, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2024.
Antonio de Diego es doctor en Filosofía y profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Málaga. Trabaja en temas relacionados con la metafísica islámica, ontología e historia del esoterismo occidental e islámico. Es autor de Ley y Gnosis. Historia intelectual de la tariqa Tijaniyya (Editorial Universidad de Granada, Granada, 2020) y Populismo Islámico (Almuzara, Córdoba, 2020). Ha publicado numerosos artículos sobre islamología, filosofía africana y estudios culturales Entre sus publicaciones destaca una nueva traducción de El Corán al español (Almuzara, 2024).
Sofía Esteban Moreno es graduada en Filosofía y Lenguas Modernas y sus Literaturas por la Universidad de Valladolid. Ha ejercido como docente en la universidad y en bachillerato. Actualmente realiza su tesis doctoral, titulada Hermenéutica de la imaginación visionaria: de la mística medieval francesa de Marguerite Porete a la creación simbólica contemporánea de Remedios Varo. Su línea de investigación se centra en la hermenéutica simbólica y la creación visionaria. Ha participado en congresos como Creadoras (CICELI), XIV Congreso Internacional de SHAF o VII International Conference on Myth Criticism. Cuenta con publicaciones en revistas como Castilla y Estudios Filosóficos, y en editoriales como Dykinson y Comares.
Antoni Gonzalo Carbó. Artista visual (pintor, escultor), investigador y ensayista en el campo de las Humanidades. Profesor titular del Departamento de Artes Visuales y Diseño de la Facultad de Bellas Artes (Universidad de Barcelona). Doctor por la Universidad de Barcelona. Miembro de la Muhyiddin Ibn Arabi Society-Latina. Socio de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Miembro de la Sociedad Española de Iranología. Su ámbito de estudio se centra en el estudio del diálogo interdisciplinar entre los campos de la creación literaria, musical y visual del periodo contemporáneo. Ha publicado más de sesenta ensayos sobre arte contemporáneo, estética y mística.
Gracia López Anguita. Es profesora en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Sevilla desde 2005. Entre sus estancias como investigadora destacan las realizadas en la Universidad Allameh Tabatabai de Teherán y en la École Pratique des Hautes Études de París bajo la dirección de Amir-Moezzi . Forma parte del equipo del proyecto nacional de I+D+i «Identidad cultural y religiosa en el Sufismo de Marruecos y Senegal: hagiografías, cuestiones de género y simbología». Su investigación y producción escrita se centra especialmente en el pensamiento de Ibn Arabi y su escuela. De próxima publicación: El nodo de los sabios y otros textos cosmológicos de Ibn Arabi, Trotta, Madrid, 2026.
Agustín López Tobajas (Zaragoza, 1949). Actualmente jubilado, ha sido traductor especializado en ciencias de las religiones y tradiciones espirituales. En colaboración con María Tabuyo, ha traducido al español diez obras de Henry Corbin. Cofundador del CEEC, creador y codirector de la revista Axis Mundi (1995-2000), codirector de la colección «Orientalia» (Paidós, 1995-2001), coordinador (en colaboración) del homenaje a Henry Corbin en su centenario (Madrid, 1-9 de abril, 2003) organizado por la UCM y el Instituto Francés. Autor de Manifiesto contra el Progreso, Olañeta, Palma de Mallorca, 2005.
Víctor Pallejà de Bustinza es arabista e islamólogo. Experto en pensamiento islámico e historia de las religiones. Es especialista en Ibn 'Arabî y traductor de una selección de Las iluminaciones de la Meca (Siruela, Madrid, 1996). Ha viajado extensamente, manteniendo contactos regulares con maestros tradicionales de Siria, Egipto, Túnez, Argelia y Marruecos, además de Turquía, Irán o Uzbekistán. Licenciado por la UB en filología árabe y diplomado en Historia de las Religiones por la Sorbona. Ha sido profesor en la Universidad Pompeu Fabra, y en las de New Haven y Alicante, entre otras.
Inscripción
El precio total es de 175 € (115 por la estancia: habitación, desayunos, comidas y cenas, más 60 de matrícula).
El mecanismo para la inscripción es el siguiente:
1) Establecer primero contacto por correo electrónico con el CEEC ([email protected]) o telefónicamente con Agustín (920 37 71 50 / 664 171 982) o con Sol (628 093 860) para asegurarse de que hay plazas disponibles y formalizar la inscripción.
2) A continuación, hacer una transferencia a la cuenta ES14 0049 4671 5928 1606 2267. Titular: Instituto Franciscanas Alcantarinas. Concepto: nombre y apellidos, DNI y fecha de la estancia. La transferencia se hará a partir del día 1 de noviembre (no antes).
El precio total de la estancia, sin contar matrícula, es de 115 €. El desglose es el siguiente: pensión completa de un día 50 €, comidas 15 €, cenas 10 €, desayuno: 5 €, noche 30 €, Quien no haga uso de alguno de estos servicios pagará solo lo que le corresponda.
3) El pago de la matrícula (60 €) se hará efectivo a la llegada en la misma casa de acogida.
El precio de la matrícula para estudiantes es de 40 € (más lo que corresponda por la estancia)
Comunicaciones
Se admiten comunicaciones, sin más limitación que la relación con el tema propuesto. Las comunicaciones se nos deberán hacer llegar por correo electrónico y se distribuirán inmediatamente entre todas las personas inscritas. Sería deseable que se nos enviaran con un margen mínimo de ocho o diez días antes del Encuentro, para que se puedan llevar leídas.
La noche del sábado, después de la cena se dedicará un par de horas a comentar las comunicaciones recibidas, si es que se recibe alguna.
Círculo de Estudios Espirituales Comparados
[email protected]


